“Los Principales Problemas en Almacenes”

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS EN ALMACENES

Introducción
Existen numerosos artículos y publicaciones que nos hablan de los problemas más recurrentes e importantes en el ámbito de los almacenes. Entre los
distintos enfoques de estos artículos podemos encontrar artículos escritos por empresas que ofrecen su software de gestión, otros artículos que explican las ventajas de utilizar algún equipo de automatización que en algunos casos está fuera del alcance del 90% de los almacenes y también artículos de consultoras que, sin profundizar, nos ofrecen su “ayuda”.
Es muy importante reconocer estos problemas porque quienes los sufren
finalmente son los clientes, por ende, tienen un impacto negativo en el
resultado del “servicio al cliente”, cuando hablamos de clientes nos referimos a los clientes internos y externos.

Con respecto a los problemas los podemos definir en dos tipos:

FALSOS PROBLEMAS DE LOS ALMACENES
Falta de espacio: Las causas pueden ser diversas, desde una mala
planificación de la demanda, una inadecuada gestión de la obsolescencia, mala previsión de crecimiento o uso inadecuado del espacio (guardar materiales no
necesarios).
Discrepancias de inventarios: Una parte de las diferencias entre el inventario real y el teórico puede tener su origen en una mala gestión del almacén. Sin embargo, otros factores también pueden ser origen de estas diferencias; ordenes de producción erróneas, errores en BOM (lista de materiales de ingeniería), errores administrativos o errores entre sistemas (ERP/SGA).
Falta de capacidad en los procesos: Cualquier proceso debe estar adecuadamente dimensionado a los recursos y capacidades. La falta de
regulación (Push en lugar de Pull) puede ocasionar colapso.
Roturas de stock: Salvo que el responsable de la falta de stock sea por un error en el proceso de recepción o preparación, los almacenes no compran ni
planifican.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS ALMACENES
La idea es dividir los problemas en cuatro grandes áreas claves e identificar las
principales causas por cada una de ellas.

PERSONAS:
– Falta de capacitación
– Falta de flexibilidad
– Falta de liderazgo

PROCESOS:
– Procedimientos no documentados
– Falta de estandarización
– Falta de eliminación de desperdicios

INSTALACIONES Y EQUIPOS:
– Equipos de manutención no adecuados (cantidad, calidad, uso, etc.)
– Falta de mantenimiento preventivo
– Instalaciones mal diseñadas o dimensionadas

TECNOLOGIA:
– Sistema informático obsoleto o inexistente
– No utilizar la tecnología apropiada para el proceso
– No mantenimiento del software y/o hardware

Todos estos problemas tienen alto impacto negativo en los resultados de las empresas, tanto en costos como operaciones y satisfacción de clientes.

Para CONOCER los VERDAREROS problemas del ALMACÉN solo debes
hacer una cosa sencilla: CAMINA POR EL ALMACÉN Y OBSERVA QUE SUCEDE, ESCUCHA AL EQUIPO DE TRABAJO Y HABLA CON TUS CLIENTES.

Espero les haya sido de interés. Nos encontramos la proxima semana con una nueva publicacion.

 

Saludos Cordiales.
Estoy a disposición para cualquier consulta.

AB Consultora Empresarial
Email: contacto@abconsultoraempresarial
Celular: +54 9 3400 15 666729
Web: https://abconsultoraempresarial.com/
Instagram: ab.consultoraempresarial

AB Consultora Empresarial

Mi nombre es Ariel Blum, soy un profesional con más de 25 años de experiencia gerenciando áreas de operaciones, planeamiento y comerciales, en empresas multinacionales y pymes; soy un Consultor Independiente especializado en el Gerenciamiento de la Cadena de Suministros, Lean Manufacturing y Gestión de Empresas, ofrezco a mis clientes las prácticas más avanzadas de los diferentes sectores de la industria. ♦ Linkedin: www.linkedin.com/in/ariel-blum-2769a66 EMPRESAS DE DESARROLLO Y ALGUNOS CLIENTES: ♦ General Motors Company ♦ Ford Motors Company ♦ Johnson Controls Automotive ♦ Brightstar Corporation ♦ Electrolux ♦ Saldivia Buses ♦ Celsur Logística ♦ Transpreb Logística ♦ DHL, Fedex, etc. ÁREAS DE INTERÉS: Operaciones Logísticas: Gestión del Flujo de Materiales, Diseño de Almacenes, Proceso de Abastecimiento de Materiales, Recepción y Despacho, Equipamiento para Manejo de Materiales, Gestión de Inventarios, Nuevos Proyectos, Lean Manufacturing y Lean Logistics. Compras y Planeamiento Logístico: Planeamiento de Logística de Entrada, Warehousing y Distribución, Red de Transportes, Monitoreo de Costos, Benchmarking de Servicios Logísticos, Desarrollo de Pliegos para Contratación, Métricas de Performance, Revisiones Técnicas de Operadores Logísticos y Administración de Contratos, Planeamiento de Requerimientos de Materiales, Sistemas para Gestión de Almacenes, Sistema para Gestión de Transportes, Justo a Tiempo, Pago de Materiales por Producción, Compras de Materiales Productivos y No Productivos (Nacionales e Importados) y Procesos de Comercio Exterior. Planeamiento de Operaciones y Ventas: Ventas, Producción, Inventario, Logística de Entrada/Salida Balanceada y Planeamiento y Control de la Producción. Especialización: Gestión de Manufactura “Sin Desperdicios”, Diseño y Gesión de la Cadena de Abastecimiento, Desarrollo e Implementación de Proyectos, Operaciones Logísticas, Compras y Planeamiento Logístico, Gestión de Transportes, Desarrollo de Plan de Negocios, Planeamiento Estratégico, Gestión de Inventarios, Logística Inversa, Logística de Post Venta, Gestión de 3PL y 4PL y Liderazgo de Proyectos de Logística. FORMACIÓN ACADÉMICA: • Postgrado en Logística • Postgrado en Administración de Empresas • APICS – Especialización en Supply Chain Management • Sistemas de información • Six sigma Green Belt • Lean Manufacturing

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *